
Pero…. Al comenzar la etapa superior de la “evolución” humana (según dicen unos), la llamada “revolución industrial” se fue sustituyendo la producción de bienes y servicios muy puntuales y focalizados cuya responsabilidad estaba en manos de artesanos ,por líneas de producción y procesos que propendían a una “Masificación” que las hiciese no solo alcanzables para toda la población que caía rendida al nuevo dios del mercado (dependiente de una nueva y más tecnificada flota de vapor de barcos y maquinarias) sino que generara nuevas y mayores “ganancias” para quienes dentro de la sociedad ya se habían posicionado por fuerza o por inversión del nuevo redentor (el capital-dinero) del control de los elementos de los llamados “medios de Producción” (propiedad de la tierra, herramientas, maquinarias )ya entrando en pleno siglo XX no hay espacio en el mundo que no haya sido tocado por la magia del midas de oro del capital y por lo tanto de la industria, ya la voracidad del mismo trae guerras mundiales y con ella la necesidad de construir nuevas y más tecnificadas armas , a su vez montando para ello grandes industria y fabricas , eliminando paulatinamente los gremios artesanales que van perdiendo su vigencia ante el avance inexorable y bestial de la obscuridad y la impersonalidad de lo construido , la cosa (el producto) creado por la industria es diferente al que hacia el artesano (personalizado y dedicado) a “la cosa” industrializada gano desde el principio de la revolución industrial la carrera por su permanencia en la sociedad, extinguiendo prácticamente la labor artesanal.
Ahora bien , dentro de los procesos de subyugación de los pueblos y las sociedades al avance del “mercado” y el capital que a su vez significaron contravalores y nuevas tendencias culturales , la memoria de los sujetos históricos, de hombres y mujeres han resistido y aun lo hacen con pequeñas y locales acciones las cuales a veces sin contar con una profundidad ideológica se han convertido en una posición política por si sola, es decir lo “hecho a mano” es enemigo de la cosa industrial, los artesanos sobrevivientes y resistentes a la maquina , el mercado y e capital son a pesar de lo pequeñito que lucen elementos subversivos ,rebeldes en esencia y portadores de una verdad verificable, la de la inquebrantable voluntad y amor por lo humano en contraposición a la mecánica y fría maquina .
Hoy día , los resistentes (artesanos) somos una “especie en extinción” el avasallamiento de la “cosa industrial” es cada vez mayor , pero también el despertar de nuevos sectores de la sociedad mundial comienzan a brindar una oportunidad para su pervivencia y vigencia, ya la producción utilitaria de carácter tradicional (hecha a mano) como las lozas de gres o arcilla, van ganando nuevos adeptos, el café sabe mejor en una taza o cuenco de arcilla que en un vaso plástico, la arepa sabe mejor de un budare de hierro forjado a mano que en un “Tostyarepa” y de ahí muchos más ejemplos. A nivel del artesano contemporáneo (el hippie dirían unos, orfebres, talabarteros y otros) las oportunidades son más duras, cada vez somos menos los que decididamente confrontamos y no nos entregamos a la compra y reventa de “cosas industriales”, la carestía y elevados precios de nuestras materias primas son mayores mas sin embargo crece el interés de quienes aprecian la calidad de diseño, la exclusividad y la belleza de nuestras creaciones y propuestas para mantenernos altivos y desafiantes aun ,de saludar la humanidad de vida,”somos la eterna alegría luchando contra la tristeza de la muerte” .
Si un artesano estuviese seguro de soñar por espacio de doce horas que es rey, creo que sería casi tan feliz como un rey que soñase doce horas que es artesano.
ResponderEliminarBlaise Pascal
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar